fbpx

Tras el éxito en su primera edición, con la mayor movilización organizada de público y participación ciudadana en torno al arte en el área fronteriza y una notable visibilidad nacional e internacional, JUNTOS APARTE inicia un periplo más allá de su propio programa, participando de diversos espacios de debate como la Cátedra Unesco de Comunicación en la Universidad Javeriana de Bogotá, el 16º Foro Sur Global de BIENALSUR en Buenos Aires, o la II Cumbre Cultural de las Américas en Buenos Aires, donde intervino como vocero oficial de “Cambios culturales y migración”.

Este historial ha permitido consolidar aliados institucionales y privados que creyeron en la iniciativa desde su gestación, y lograr el respaldo de la Presidencia de la República desde su Gerencia de Frontera con Venezuela, el Ministerio de Cultura y la Cancillería, además del apoyo expreso de la Agencia para el Desarrollo Internacional USAID de los Estados Unidos y ACDI/VOCA con su programa Alianzas para la Reconciliación, la Organización Internacional para las Migraciones OIM con apoyo de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de Estados Unidos y representaciones diplomáticas como la Embajada de Canadá o la Embajada de España en Colombia.

La segunda edición JUNTOS APARTE 2019 contó con 97 artistas* y pensadores de los cuales 57 internacionales de 24 países, 12 nacionales y 28 regionales (Norte de Santander y Táchira). En esta versión un itinerario progresivo aborda las fronteras y la movilidad humana tomando como punto de partida los conceptos esenciales de estado y territorio para luego recorrer variables económicas, geopolíticas, sociales y culturales que intervienen en estos fenómenos, construyendo un relato de lo general a lo particular.

La preinaguración tuvo lugar con la muestra República Andina, segunda entrega de la trilogía La Gran Colombia iniciada por Antonio Caro en 2017 y resultado del taller desarrollado por el autor con artistas emergentes locales. La Caravana de la Hermandad convocó a más de mil personas a caminar por la hermandad y la alianza regional: sociedad civil, cooperación internacional, tejido empresarial, entes estatales y gremio artístico recorrimos el centro de la ciudad acompañando la intervención artística binacional MiSsÉxodo / Estandarte para golondrinas —una barca de más de trece metros que antes cruzaba cotidianamente el río Táchira entre Colombia y Venezuela— hasta el Centro Cultural Quinta Teresa, donde tuvo lugar el Desembarco poético.

El recorrido expositivo inicia con la exposición es_ta_do_na_ción en el Museo Norte de Santander y ciudad de Cúcuta. La muestra plantea en contexto general el Estado-nación, sistema de organización política vigente desde el siglo XVII, con el que se establece el modelo de frontera vigente y su actual crisis de representación. En la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero, la exposición Entre toche y guayaba madura —adaptación local del refrán popular colombiano “pelea de tigre con burro amarrado”— aborda la relación centro-periferia, un concepto que parte de la economía y se extiende a lo político, social y cultural como analogía de la desigualdad. La Casa Museo Torre del Reloj alberga la exposición Sigan bailando (Despierte al vecino), dirigida a recordarnos que la historia de la migración es la historia misma de la humanidad, una larga contienda repleta de equívocos entre culturas, etnias, creencias, clases y géneros. El circuito concluye en el Centro Cultural Quinta Teresa con la muestra El puente está quebrado, un ejercicio de recuperación de memoria del diálogo transfronterizo en la producción artística de ambos lados del río Táchira desde el cambio de siglo. Se trata de la mayor recopilación hasta la fecha de obras en torno a la frontera regional, permitiendo observar la transformación del modelo fronterizo a través del prisma del arte. Destaca el homenaje rendido al maestro Luis Miguel “Lucho” Brahim (CO), estandarte de la creación regional y artífice de JUNTOS APARTE, fallecido en 2019. Asimismo, la notable participación en esta muestra de la Maestra Beatriz González (CO).

*Relación de artistas participantes en el circuito expositivo 2019: Adrián Preciado (VE), Alán Carrasco (PE/ES), Alexandra Gelis y Jorge Lozano (VE/CO), Alexandra Morelli (CO), Angie Jácome (CO), Amparo Cárdenas (CO), Andrés Duplat (CO), Andrés Moreno Hoffmann (CO), Avelino Sala (ES), Azahara Cerezo (ES), Betsabeé Romero (MX), Calentado Producciones (CO), Carlos Martiel (CU), Carmen Ludene (VE), Ciprian Homorodean (RO), Dan Perjovschi (RO), Daniel Arévalo (CO), Daniela Ortiz (PE), David Grimaldo (CO), Diana Villamizar (VE), Esperanza Mayobre (VE), Francesc Ruiz Abad (ES), Gabriel Castillo (CO), Gabriela Sierra (CO), Giuliana Racco (CA), Glenda León (CU/ES), Grecia Quintero (CO), Iván Candeo (VE), Jorge García (ES), Jaime Martínez “Pekoz” (CO), José Luis Gélvez (CO), Juan Carvajal Franklin (CO), Juan Pablo Cohen (CO), Juan Pablo Echeverri (CO), Julio Armando Ortiz (CO), Khaled Jarrar (PS), Lester Rodríguez (HN), Luis Molina-Pantín (VE/CH), Marcos Ávila Forero (FR/CO), María Belén Hernández (CO), Mauricio Sánchez (CO), Mohamed Arejdal (MA), Nicolás Cadavid (CO), Nohemí Vega (CO), Núria Güell (ES), Ñukanchik People (EC), Oier Gil (ES), Oscar Iván Roque (CO), Paola Cañizares (CO), PSJM (ES), Ramón Mateos (ES), Richard Moncada (VE), Samir Quintero (CO), Santiago Vélez (CO), Sebastián Delgado (CO), Sergio Durán “Bayo” (CO/VE), Timea Oravecz (HU), Verena Melgarejo Weinandt (DE/BO), Wilmer Useche (CO), Xenia Hausner (AT), Yael Bartana (IL), Yu-Wen Wu (TW).

Para el proyecto sitio específico 2019, el artista, fotógrafo y activista argentino Marcelo Brodsky desarrolló una breve y prolífica residencia de la cual resultaron tres líneas de trabajo. Por una parte, sobrescribió las emblemáticas imágenes de los puentes internacionales Simón Bolívar —repleto con una marea humana— y Tienditas —bloqueado por contenedores— del fotógrafo Juan Pablo Cohen, reportero gráfico a cargo de la frontera para el diario local La Opinión. También  intervino piezas cartográficas del Archivo General de la Nación —el plan fallido para derrocar a los indios Barí, una visión de la trashumancia actual en lo que se previera como La Gran Colombia, un apunte sobre la llegada de los conquistadores como la primera gran migración de América— y compuso sendos polípticos a partir de los escenarios del Puente Internacional Simón Bolívar y la Caravana de la Hermandad Juntos Aparte 2019 fotografiados por él mismo, proponiendo una lectura de intercambio simbólico entre los grupos y sus contextos. 

El segundo laboratorio de contexto Mental Border Control de Melle Smets (NL) y Natalia Castillo (CO) incorporó la participación de las universidades locales Uniminuto, UFPS y Unipamplona para continuar la investigación sobre cómo los límites mentales afectan la construcción del paisaje físico y el entorno social. “Más límites mentales significa menos espacio abierto. Menos espacio abierto significa menos opciones para el desarrollo de la convivencia civil”. La exposición de los resultados en el Museo de la Memoria de Cúcuta funcionó como espacio para el intercambio con la ciudadanía y estableció un inteligente diálogo con la instalación del invitado especial, el reconocido artista conceptual y pedagogo Luis Camnitzer (UY).

El fortalecimiento del Programa pedagógico permitió el acercamiento de estudiantes, artistas, líderes, pensadores y ciudadanía en general a la frontera y la movilidad humana desde perspectivas como el feminismo, la diversidad étnica, el medio ambiente, la cultura de paz, el impacto económico o el activismo cultural. Este incluyó una mesa redonda con destacados agentes locales —la intelectual Esperanza Paredes (CO), el profesor Mario Zambrano (CO), el líder cívico Eduardo Espinel (VE) y el investigador Kenny Sanguino (CO)—y una batería de conferencias y talleres de mano de relevantes figuras como la académica y activista Yuderkys Espinosa (DO), la directora artístico-académica de BIENALSUR Diana Wechsler (AR), el director del Centro Mundial para la Paz de UNESCO Guy Djoken, artistas como Giuliana Racco (CA), Ramón Mateos (ES) o Verena Melgarejo (DE/BO), la fotógrafa Gabriela Sierra (CO) y la escuela bogotana El Validadero Artístico (CO).

Por su parte, el Ciclo Audiovisual amplió su repertorio de aproximaciones a las fronteras y la migración desde lo audiovisual. Al videoarte —Ana Montenegro (CO), Jess X Snow y Patrick Weishampel (CH/US), Vasco Araujo (PT)— se sumó la cinematografía -Cary Fukunaga (US), Martti Helde (EE), Pablo Giorgelli (AR)- y el documental -El COLEF (MX), Ai Wei Wei (CN). Además de las sesiones en el centro de la ciudad, el ciclo también se desplazó al Centro de Atención al Migrante en las inmediaciones del paso fronterizo y al barrio La Fortaleza, acercando un programa fílmico especial a la comunidad a través de una jornada de convivencia e integración. 

Los caminantes de la frontera, el visionario proyecto de intervención escultórica desarrollado en 2013 por José Luis Zuñiga (ES) y María Villacorta (ES) durante su residencia en la Fundación El Pilar, recorrió nuevamente el área metropolitana de Cúcuta con actividades específicas en cinco puntos emblemáticos, donde transeúntes y residentes interactuaron con las efigies. Concebidos inicialmente para especular en torno a la identidad fronteriza y producidas en colaboración por varios artistas y comunidades, estos caminantes, transformados por la historia en realidad humana y paisaje social, regresaron al espacio público para activarlo como escenario de mediación y construcción ciudadana. Una intervención fotográfica de Lucas Molet (VE) completó la acción, dando cara y voz a algunos de estos caminantes.

También ocuparon el espacio público las Carretilleras sobre el Puente Internacional Simón Bolívar, fotomural de Teresa Margolles (MX) —invitada a desarrollar un trabajo sitio específico en Juntos Aparte 2017— que hizo emerger a las mujeres que cruzan los bienes de otros como medio de subsistencia en la frontera, en el casco urbano de Cúcuta en medio del festival de arte urbano ATACARTE que año tras año congrega a jóvenes artistas locales y extranjeros.

En la Universidad Minuto de Dios se presentó Rastros comunes, encuentro binacional que recuperó los relatos del Salón Binacional de Artes —referente regional clausurado tras casi dos décadas de actividad— de mano de los maestros Jorge Hernández (CO), Rafael Sánchez (VE) y Otto Rosales (VE) y la anhelada Cátedra Colombia-Venezuela —programa interuniversitario regional de estudios fronterizos— a cargo del investigador Jonathan Carrero (VE), incluyendo la presentación de una nueva obra colaborativa del mítico colectivo artístico local Taller el Hueco (CO) y dando pie además al lanzamiento de los libros El Ferrocarril de CúcutaLa casa en la frontera.

En colaboración con el Centro Nacional de Memoria Histórica se desarrolló la intervención Voces para transformar a Colombia, una instalación en la Biblioteca Pública Julio Pérez Ferrero concebida como espacio de diálogo e intercambio cultural a partir de la memoria gastronómica. Su presentación contó con una mesa redonda con víctimas del conflicto armado, una pieza artística a cargo del referente del arte urbano local Yeider Sánchez “Showy” (CO), un directo del aclamado rapero Ahiman (CO) y una sesión culinaria binacional.

La mediación ocupó un lugar central en la edición 2019 con la puesta en marcha de la Escuela de Aprestamiento en Mediación Artística, en la que se cualificó un equipo formado por artistas emergentes, estudiantes universitarios y madres cabeza de familia para acompañar y orientar a los visitantes en todas las sedes y actividades. Para afianzar el compromiso con las diversas comunidades se activaron los programas Safari Infantil y Travesías JUNTOS APARTE, rutas concertadas de mediación para los más jóvenes y para adultos de población vulnerable —retornados, refugiados, migrantes, LGBTI, VIH, capacidades especiales—, respectivamente. También se fortaleció el equipo de trabajo con la incorporación de profesionales venezolanos, asumiendo la naturaleza de este territorio: una región única y unida.

2019 ha supuesto la ampliación del radio de JUNTOS APARTE, llegando a las periferias de la ciudad, dando acceso a los más vulnerables y consolidando la participación del estudiantado, sumando nuevos aliados institucionales y empresariales e incorporando la cooperación internacional a la red que hace posible esta iniciativa. Asimismo, la comunidad artística internacional y los medios de comunicación regionales, nacionales e internacionales fueron ampliamente alcanzados por el programa, posicionando a Cúcuta como un epicentro cultural y una frontera ciudadana.

El programa JUNTOS APARTE como la ciudad, son ahora un vértice de convergencias: La convergencia multilateral que agrupa sociedad civil, administración pública, diplomacia, cooperación internacional, empresa y academia, en torno a un proyecto emblemático y transformador. La convergencia de artistas, pensadores y medios de comunicación locales y del mundo en torno al concepto de fronteras y movilidad humana. La convergencia de todas las clases sociales, generaciones, etnias y formas de vida, transformándonos a nosotros mismos en puentes de convivencia, respeto a la diversidad, diálogo e integración, en un preciso engranaje con la misión y visión del plan de gobierno local, el cual otorga un papel central a la cultura ciudadana como eje de su desarrollo.

Afinidades desconocidas, sistemas de creencias, dispositivos artísticos y lenguajes políticos han permitido el acople de idearios y aspiraciones, de historias de vida y posiciones críticas, otorgando a la ciudadanía de la frontera un espejo en el cual reflejarse por vez primera con diversos puntos de vista globales, trascendiendo el discurso oficial y participando de un proceso colectivo de construcción de memoria en tiempo real.

Empatía y convivencia emergen como motores sociales en un extraordinario enclave, donde la fuerza democrática se encuentra puesta a prueba y donde las certezas son el potencial y la voluntad de un entramado de participación que incluye a los órganos gestores de JUNTOS APARTE y de BIENALSUR, a los participantes del programa, a la sociedad civil, los medios de comunicación, el tejido empresarial y buena parte del mapa institucional que interviene en la región. El resultado es altamente positivo y lo comprueban cifras sin precedentes de participación y satisfacción ciudadana, cambios de percepción sobre la región para locales y foráneos, o la formación cualificada de un equipo local de jóvenes profesionales. Más que emisores, somos un catalizador de propuestas que tienen su origen y su destino en la sociedad, procurando la inserción de la frontera en las lógicas del intercambio global, artístico, cultural, económico y cognitivo.

JUNTOS APARTE prepara su tercera edición 2021, inscrita en el programa oficial del Bicentenario de la Independencia de Colombia. Bajo el epígrafe de “Reunión Artística Grancolombiana” celebraremos la efeméride de un futuro cancelado: el segundo centenario de vida republicana en nuestro país, con la firma del Congreso y la Carta Constitucional de Cúcuta, cuyo esfuerzo consolidó la Independencia de Hispanoamérica y fundó La Gran Colombia, el sueño fallido de Bolívar y Santander de una Latinoamérica unida en una sola nación, en el mismo punto donde hoy se escenifica la fractura ideológica de las Américas como actualización de la Guerra Fría.

Todo este despliegue de actividades con la consecuente generación de documentación y publicaciones, constituyen la acción previa tendiente a otra gran iniciativa a mediano y largo plazo: el Centro de Estudios Fronterizos CEF, a través del cual se propone a Cúcuta como catalizador de un proceso de diálogo y observatorio permanente en torno a los fenómenos fronterizos, concediendo valor a la naturaleza e identidad de la ciudad y situándola de forma nítida en la cartografía global de transacciones culturales y de saberes.

Tomando como postulado que colombianos y venezolanos hoy, y los habitantes de todas las fronteras desde siempre, estamos JUNTOS APARTE para asumir activamente nuestro destino compartido, alzamos la voz desde la sociedad civil para hacer visible este enmudecido vértice de la esfera pública, proponiendo iniciativas enfocadas en la investigación y la productividad en el área fronteriza colombo-venezolana con el barco insignia del evento bienal JUNTOS APARTE, Encuentro Internacional de Arte, Pensamiento y Fronteras en Cúcuta.

Entre las proyecciones cercanas del Centro de Estudios Fronterizos – CEF se cuenta la activación de la Cátedra Colombia-Venezuela en colaboración con la Universidad de Los Andes en San Cristóbal, la corporación cucuteña Corpoenlaces Estudios Fronterizos y la Universidad Minuto de Dios. En el medio plazo se prevé el desarrollo de un modelo cooperativo para el Centro de Estudios Fronterizos – CEF con tres interlocutores históricos, el Colegio de la Frontera Norte – COLEF de Tijuana, México, la Universidad Nacional Tres de Febrero de Buenos Aires, órgano gestor de BIENALSUR, y el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra en Portugal, bajo la dirección de Boaventura de Sousa Santos, para generar un proyecto que enlace los estudios culturales y el observatorio de fronteras con programas de impulso productivo y usos tecnológicos, abordando un arco de la producción de conocimiento teórico específico a la creación de herramientas concretas para la incidencia territorial.

Porque el arte es un estado de excepción, damos respuesta desde el territorio del arte a la emergencia global en nuestro territorio. Sustentados en el arraigo de nuestra identidad histórica, proponemos a Cúcuta como epicentro para el debate y la estructuración del pensamiento internacional en torno a las fronteras, apostando por la cultura como herramienta de convergencia, por el capital simbólico como generador de valor y por la construcción ciudadana como motor productivo.    

Humanizar las hostiles formas de socialización legadas por décadas de violencia, luchar contra la xenofobia y la aporofobia, actualizar los rituales cotidianos construyendo tejido desde lógicas incluyentes y resignificar la relación de locales y foráneos con la región. Estos son retos inminentes para la construcción de ciudadanía en el área fronteriza. La aprehensión consecuente de una estructura discursiva en torno a la frontera es base de la consciencia civil sobre la cual construir esfera pública en la creciente coyuntura. Potenciar tal obra es determinante para garantizar políticas programáticas integrales de desarrollo, fruto de la participación ciudadana y la multilateralidad. El arte y la cultura constituyen un vehículo para avanzar en esa dirección. JUNTOS APARTE apuesta por ser un caudal para la convergencia de subjetividades a este propósito, en compromiso con la acción cívica a escala local. A su vez, la intervención artística en el contexto global capta el ruido significante para destilar nuevas posibilidades de acometer lo real, de (re)conocer el territorio y de forjar identidad. En este marco, asimilar las artes y la cultura como variables esenciales en la matriz integral del desarrollo, conjugando la producción y transferencia de saberes con la generación de herramientas para la intervención ciudadana en la esfera pública, ha sido nuestro leitmotiv. También la base de los principios compartidos por dos iniciativas sincrónicas en el tiempo, JUNTOS APARTE y BIENALSUR, al hablar de “Arte en las fronteras”, “Tránsitos y migraciones” y “Arte y urgencia”: Un tren transfronterizo de largo recorrido cuyo trayecto, al igual que la nueva demografía panamericana fruto del éxodo venezolano, apenas comienza.

COVID-19 ha puesto a prueba el orden global contemporáneo, el espíritu de la colmena, el capitalismo moderno y nuestra interacción con la naturaleza. Se nos impone la tarea de crear reflexiones nuevas para una ontología del espacio cercado, a partir de una agenda mundial que se declaró en cuarentena y que logró que todos en el mundo hoy, más que nunca, seamos conscientes de la significación de estar JUNTOS APARTE.